El Hospital Quirónsalud Torrevieja ha celebrado este jueves la jornada científica “Actualización en el manejo y tratamiento del cáncer de páncreas”, en la que participaron más de un centenar de profesionales sanitarios procedentes de distintos puntos de la Comunidad Valenciana.
La jornada ha servido como punto de encuentro para actualizar conocimientos y compartir experiencias clínicas sobre una de las patologías oncológicas más complejas, con el objetivo de mejorar el abordaje multidisciplinar del cáncer de páncreas.
El encuentro, estructurado en tres bloques temáticos seguidos de una mesa redonda de casos clínicos interactivos, contó con la participación de expertos de primer nivel en las áreas de cirugía, oncología médica y radioterápica, diagnóstico por imagen, digestología, nutrición, anestesiología y salud mental, procedentes de centros de referencia como el Instituto Valenciano de Oncología, el Hospital General Dr. Balmis de Alicante, el Hospital Clínico Universitario de Valencia, Quirónsalud Valencia y el propio Hospital Quirónsalud Torrevieja.
La apertura de la jornada corrió a cargo del doctor Carlos Yago, director médico del Hospital Quirónsalud Torrevieja, quien subrayó “la importancia de generar espacios de encuentro entre especialistas que permitan compartir conocimiento actualizado, fomentar la coordinación clínica y consolidar enfoques asistenciales de vanguardia en patologías de alta complejidad como el cáncer de páncreas”
En el primer bloque del encuentro, centrado en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico del cáncer pancreático, participaron destacados especialistas como el doctor Guzmán Lopardo, radiólogo del Hospital Quirónsalud Torrevieja, el doctor Fernando Martínez, digestólogo del Hospital Quirónsalud Valencia, Darío García Calderón, C.E.O. Cella, el doctor José Manuel Ramia, cirujano del Hospital General Dr. Balmis Alica y el doctor Pedro Bretcha, jefe del Servicio de Oncología Quirúrgica del Hospital Quirónsalud Torrevieja, quien además ejerció como moderador de la sesión. Durante este segmento, se abordaron los avances más innovadores que están revolucionando la práctica quirúrgica, entre ellos, la cirugía robótica y la utilización de modelos virtuales en 3D, que permiten una planificación más precisa y personalizada de las intervenciones.
Entre los aspectos más relevantes, se subrayó la importancia de realizar un TAC de alta resolución para evaluar la posibilidad de llevar a cabo una cirugía con intención curativa, así como la necesidad de completar el estudio diagnóstico mediante ecografía endoscópica y biopsia, fundamental para el análisis genético del tumor. También se debatieron las ventajas del uso de modelos 3D para diseñar estrategias quirúrgicas individualizadas.
Desde la perspectiva quirúrgica, los ponentes insistieron en la necesidad de aplicar criterios de resección oncológica radical para aumentar las probabilidades de éxito en una cirugía con fines curativos. En este sentido, el doctor Pedro Bretcha destacó que “la cirugía pancreática se encuentra en un momento de transformación tecnológica. El abordaje robótico no solo mejora la precisión, sino que también nos permite acceder a resecciones más complejas con mayor seguridad para el paciente”. Asimismo, se analizó hacia dónde se dirige el futuro de esta técnica, consolidándose como un aliado clave en el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad.
El segundo bloque de la jornada se centró en el tratamiento neoadyuvante y adyuvante del cáncer de páncreas, y estuvo moderado por el doctor Antonio Brugarolas, jefe de la Plataforma Oncológica del hospital Quirónsalud Torrevieja. Participaron expertos de distintas especialidades como el doctor Enrique de Madaria, digestólogo del Hospital QuirónSalud Torrevieja el doctor Ramón González Manzano, el doctor Pascual Rebollo, el doctor Manuel Sureda, oncólogos del Hospital Quirónsalud Torrevieja y la doctora Rosa Cañón jefa del servicio de Oncología Radioterápica del hospital Quirónsalud Torrevieja. Todos coincidieron en señalar que la oncología de precisión, junto con la incorporación progresiva de terapias emergentes como la inmunoterapia, está redefiniendo el abordaje del cáncer pancreático hacia una medicina más individualizada, adaptada a las características moleculares de cada paciente.
Durante el bloque se trataron aspectos clave como los factores de riesgo y el manejo de las lesiones premalignas, y se revisaron los últimos avances en biología molecular, genómica y transcriptómica. También se analizaron las indicaciones de los tratamientos de radioterapia según el estadio del tumor, incluidas las metástasis, y se discutieron los fundamentos inmunológicos que sustentan los ensayos actuales con inmunoterapia. En el ámbito de la quimioterapia neoadyuvante, se presentaron los protocolos más recientes que buscan optimizar la respuesta del tumor antes de la cirugía.
En palabras de la doctora Rosa Cañón, “el reto actual en el tratamiento del cáncer de páncreas es seleccionar con precisión qué terapias serán más eficaces para cada paciente. Gracias a la medicina de precisión y al desarrollo de nuevos biomarcadores, estamos más cerca que nunca de lograr tratamientos personalizados que mejoren realmente el pronóstico de esta enfermedad”.
El tercer bloque de la jornada se centró en el manejo clínico de los problemas reales que enfrentan los pacientes con cáncer de páncreas. Bajo la moderación del doctor Enrique de Madaria, participaron destacados profesionales como el doctor Pablo Pabón, anestesita dl Hospitral Quirónsalud Torrevieja el doctor Vicente Sanchiz, digestólogo del Hospital QuirónSalud Valencia, el doctor Guzmán Lopardo, radiólogo del Hospital Quirónsalud Torrevieja, la doctora Pilar Hernández, nutricionista del Hospital Quirónsalud Torrevieja y la doctora Nuria Javaloyes, psicóloga del hospital Quirónsalud Torrevieja. Las intervenciones coincidieron en destacar la importancia de una atención integral que no se limite al tratamiento oncológico, sino que contemple también aspectos fundamentales como el control del dolor, el soporte nutricional, las intervenciones endoscópicas y radiológicas de última generación, y el acompañamiento emocional y psicológico del paciente.
Se subrayó que, en la actualidad, existen técnicas mínimamente invasivas tanto endoscópicas como radiológicas que permiten abordar complicaciones derivadas del cáncer pancreático con mayor eficacia y menor impacto para el paciente. Asimismo, se remarcó el papel central de un enfoque multidisciplinar que incluya a especialistas de distintas áreas para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
En palabras del doctor Enrique de Madaria, “el cáncer de páncreas no solo requiere tratamientos complejos desde el punto de vista médico, sino también una mirada humana y global sobre el paciente. Integrar la nutrición, el alivio del dolor y el apoyo emocional en el plan terapéutico es tan importante como la propia quimioterapia o cirugía”.
La jornada concluyó con una mesa redonda interactiva en la que se analizaron dos casos clínicos reales. A través de una plataforma digital, los asistentes participaron activamente en las decisiones clínicas planteadas, enriqueciendo el intercambio de criterios y fortaleciendo el trabajo colaborativo entre profesionales de distintas especialidades presentes en la sala.
El acto de clausura estuvo a cargo de la doctora Ana Segura, vicepresidenta del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, quien ha felicitado al Hospital Quirónsalud Torrevieja por la calidad científica y organizativa del evento.
El encuentro, que se enmarca en los actos conmemorativos del 25º aniversario del centro hospitalario, ha sido organizado por el propio hospital y ha contado con el aval científico del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Alicante, así como con el auspicio de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ).
Quirónsalud en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia
Quirónsalud cuenta con diferentes centros en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, conformando un grupo líder que se encuentra a la vanguardia de la medicina donde las personas son el epicentro.
Quirónsalud se posiciona a la vanguardia de la sanidad privada en la Comunidad Valenciana y Murcia en lo que a dotación tecnológica se refiere, así como en el confort y las prestaciones tanto para el paciente como para los profesionales que prestan sus servicios sus centros.

Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.