miércoles, 7 junio 2023
ActualidadCultura y SociedadGuardamar del SeguraMunicipiosOrihuelaTorrevieja

Dragones azules en el Mediterráneo, tres siglos después

Ocho ejemplares de este molusco fueron hallados en playas de Guardamar, Torrevieja y Orihuela

Extraordinario hallazgo en el Mediterráneo, así califican los expertos la aparición de ocho ejemplares de dragones azules en las playas de Guardamar, Torrevieja y Orihuela en el verano de 2021, cuyo estudio y artículo científico se recoge ahora en las revistas «Mediterranean Marine Science» y de «Quercus», a cargo de sus autores el biólogo municipal de Torrevieja, Juan Antonio Pujol, la bióloga Raquel López y el profesor de Zoología y Antropología Física, Nicolás Ubero.

Fue descrito por primera vez en 1705

Lo extraordinario de este hallazgo reside en que constituye la segunda cita publicada con localización geográfica para esta especie en el mar Mediterráneo–después de más de trescientos años de la anterior– y la primera para la costa peninsular. Y es que, este molusco de origen tropical fue descrito por primera vez por el médico y naturalista germano-polaco Johann Philipp Breyne en 1705 tras identificar unos ejemplares  recogidos al sur de Ibiza. Desde entonces no se habían citado y localizado geográficamente en estas aguas hasta el 1 de agosto de 2021 que aparecieron dos ejemplares en Guardamar -uno en la playa Centro y otro en la playa Roqueta-,  el 19 de agosto aparecieron tres en la cala de Las Estacas en Orihuela Costa y  el 21 de agosto otros tres ejemplares en la playa de La Mata en Torrevieja. Los dragones azules hallados en Orihuela y Torrevieja fueron encontrados vivos, aunque acabaron muriendo a las pocas horas.

La llegada del dragón marino azul al Mediterráneo se debe a que ha sufrido el arrastre de las corrientes atlánticas al ser un pequeño molusco que vive flotando en la superficie del mar. Otras de sus características de los dragones azules está en su alimentación ya que se nutren de organismos que también viven flotando en la superficie del mar y son capaces de concentrar en sus tejidos las células urticantes características de las especies que consumen como las carabelas portuguesas.

- Publicidad -

Noticias relacionadas

Vegara (PP) presenta su proyecto de gobierno para Orihuela a todos los partidos con representación

Elisa Gil

Últimos nombramientos del Obispo en la Diócesis Orihuela-Alicante

Octavio Asencio

El Casino de Orihuela acoge este miércoles una jornada sobre el relevo en las empresas familiares

Octavio Asencio

Dejar un comentario

* ONDA COSTA SL y RADIO ORIHUELA SLU como corresponsables del tratamiento de sus datos con la finalidad de gestionar sus comentarios en los reportajes/noticias o responder a su consulta, estando legitimados por su consentimiento expreso. Tiene derecho a Acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación de los datos y otros derechos. Para más información visita nuestra Política de Privacidad

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, obtener información de estadísticas, finalidad comportamental y de publicidad así como compartir nuestro contenido en redes sociales. Necesitamos su consentimiento para instalar nuestras cookies, en su caso puede revocar el mismo o cambiar de preferencias. Para más información sobre las cookies que utilizamos, lea nuestra Política de Cookies Acepto Más configuración

Política de Cookies