ActualidadCoronavirusCultura y Sociedad

El 20% de los infectados con Covid desarrolla un trastorno psiquiátrico

  • Uno de cada cinco pacientes es diagnosticado con una enfermedad psiquiátrica en los tres meses siguientes desde la infección, desde psicosis a encefalitis

Ante la avalancha de casos que se están registrando en esta tercera ola en toda España, los profesionales del área de Salud Mental del grupo sanitario Ribera recuerdan que además de las complicaciones derivadas de muchas neumonías provocadas por el coronavirus, hay otros efectos secundarios muy graves que afectan a la salud mental y a las funciones neurológicas de quienes han pasado el Covid. De hecho, según explica el jefe Psiquiatría y Salud Mental de los hospitales universitarios del Vinalopó y Torrevieja, Jesús Mesones, “el 20% de los infectados con coronavirus son diagnosticados de un trastorno psiquiátrico en los 90 días posteriores a sufrir la enfermedad”.

“No es cuestión de ser alarmistas. La realidad ya es bastante alarmante por sí misma, con las cifras diarias de fallecidos por Covid que tenemos en estos momentos en España. Pero es importante que los ciudadanos sepan que tras casi un año de pandemia hay estudios, como uno de Oxford, que demuestran que prácticamente una de cada cinco personas que ha sufrido la enfermedad es diagnosticada, en un plazo máximo de tres meses, con algún tipo de trastorno psiquiátrico que no había sufrido antes”, aclara Mesones.

Entre esos desórdenes graves, añade, se encuentran la psicosis, trastornos del estado de ánimo y catatonia, enfefalopatía, encefalitis y varios trastornos neurológicos. Además, se ha comprobado que otro grupo importante de pacientes experimenta altas tasas de ansiedad, episodios de depresión y trastornos de estrés postraumático “que aún se están evaluando, porque se necesita un plazo más amplio de tiempo”. “En un porcentaje más pequeño se sitúan los pacientes que desarrollan o agudizan diferentes tipos de demencia o Alzheimer”, añade.

Los especialistas detectan también en el seguimiento de pacientes Covid altas tasas de ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático

Para el responsable del Servicio de Salud Mental de los dos departamentos sanitarios que gestiona el grupo Ribera en la provincia de Alicante al miedo que genera el contagio y un agravamiento de los síntomas se suman los efectos de la importante crisis económica y social que diez meses de pandemia está provocando en la sociedad. “Son imprescindibles políticas de ayudas a los desempleados y acciones que permitan recuperar puestos de trabajo para reducir los niveles de ansiedad y estrés, que pueden tener consecuencias fatales muchas personas, con y sin antecedentes de trastornos psiquiátricos”, advierte.

Por último, el doctor Mesones apela a “la responsabilidad individual, el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y distancia social, para volver a frenar la propagación de este virus”.

 

- Publicidad -

Noticias relacionadas

Torrevieja presenta la programación de su Feria de Mayo que se celebrará entre el 15 y el 18

Luis Sempere

Rock y poesía, los protagonistas del XI encuentro del Aula de Poesía «Miguel Hernández»

Luis Sempere

Convega forma en los Montesinos a más de 230 personas en los últimos cinco años

Elisa Gil