El hospital de Torrevieja incorpora mantas de fototerapia para tratar la ictericia en bebés
ActualidadCultura y SociedadMunicipiosTorrevieja

El hospital de Torrevieja incorpora mantas de fototerapia para tratar la ictericia en bebés

Los nuevos dispositivos pueden ser utilizados directamente sobre la piel del bebé, sin necesidad de estar separados de sus padres

El hospital universitario de Torrevieja ha incorporado mantas de fototerapia para tratar la ictericia en bebés, evitando así separar a la madre de los recién nacidos durante la administración de este tratamiento y fomentando el apego madre-hijo.

Las nuevas mantas cuentan con una tecnología tejida de fibra óptica que emite una luz azul para el tratamiento con fototerapia de los recién nacidos con hiperbilirrubinemia e ictericia, causada por la incapacidad del organismo del bebé para eliminar la bilirrubina de la sangre.

Hasta la fecha, este tratamiento se realizaba mediante lámparas situadas sobre las cunas de los bebés, limitando el contacto directo con la madre.

Tal como ha asegurado el jefe de servicio de pediatría del hospital universitario de Torrevieja José Antonio Antón, «las mantas resuelven muchos de los inconvenientes que presentaban las lámparas actuales y permiten fomentar el contacto piel con piel con los progenitores a pesar de estar recibiendo un tratamiento, aumentando así el apego entre la madre y el recién nacido y facilitando la lactancia materna, con los beneficios que todo ello supone para el recién nacido y los progenitores”.

Los nuevos dispositivos pueden ser utilizados directamente sobre la piel del bebé, sin necesidad de estar separados de sus padres, sin interrumpir la lactancia o el vínculo emocional que ésta genera con los recién nacidos.

La fototerapia es el tratamiento de elección para la hiperbilirrubinemia nenonatal, una patología especialmente prevalente en recién nacidos prematuros. La luz descompone dicha sustancia, que es eliminada por el organismo. La ictericia en el recién nacido es una alteración relativamente frecuente debido a la inmadurez de sus órganos, que no consiguen expulsar adecuadamente la bilirrubina.

«La prevalencia es de un 50 % y, aunque en general no suele requerir tratamiento, si la bilirrubina excede de determinadas cifras o si genera sintomatología, se ha de recurrir a la fototerapia que, gracias a esta adquisición, podrá iniciarse sin interferir en el contacto madre-hijo”,  ha concluido el doctor Antón.

- Publicidad -

Noticias relacionadas

Almoradí continúa la renovación de sus luminarias

Elisa Gil

Torrevieja presenta alegaciones tras la retirada de competencias del Plan Edificant en el CEIP Virgen del Carmen

Zaira González

El Ayuntamiento de Dolores dona más de 4.000 euros a la Asociación Síndrome de Phelan-McDermid

Zaira González