El Pleno del Consell ha aprobado el decreto que regula la declaración del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y pueblos de su marco como Bien de Interés Cultural Inmaterial.
El Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela es una institución clave en la huerta tradicional de la Vega Baja del Segura, que constituye un símbolo de identidad para los agricultores y la máxima expresión de la cultura tradicional del regadío.
En esta misma línea, el decreto da respuesta a una reivindicación histórica del tribunal y de toda la comarca para preservar el patrimonio cultural, social, económico y medioambiental que representa su legado.
Con la aprobación de este decreto culmina el expediente de protección patrimonial iniciado por la Conselleria de Cultura, a través de la resolución de 2 de julio de 2024.
Además, esta declaración es el primer paso para que la institución, con 750 años de historia, opte a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, como lo son el Tribunal de las Aguas de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia.
«Estamos muy contentos, es un orgullo para nosotros porque esta declaración significa mucho, sobre todo este año que es nuestro 750 aniversario y ahora el próximo paso es ser reconocido Patrimonio de la Humanidad», ha indicado José Bernabé, Juez de Aguas de Orihuela.
Por su parte, el alcalde, Pepe Vegara, ha asegurado que «hoy es un día importante para Orihuela, estamos de enhorabuena porque esto no es más que el primer paso para la consecución, estoy seguro de que lo lograremos, de la catalogación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, lo que hará que nuestro juzgado esté a la altura del Juzgado de Aguas de Valencia o del Consejo de Hombres Buenos de Murcia» y ha manifestado que «hoy es un día para celebrar que Orihuela es un poquito más grande».
Historia de la Institución
El Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y pueblos de su marco es el órgano encargado del gobierno y administración de las aguas y la resolución de conflictos por el agua entre los regantes de las acequias mayores y menores y los azarbes de la huerta de Orihuela (huerta tradicional de las localidades de Orihuela, Algorfa, Benejúzar, Bigastro, Jacarilla, Rafal y Redován, y porciones menores de huerta tradicional en Almoradí y Callosa de Segura).
La genealogía de este juzgado se remonta a la creación por Alfonso X en 1275 de la figura del juez ‘sobreacequiero’, con jurisdicción sobre los riegos de Orihuela. Además, es heredero de los usos y costumbres del riego de época andalusí.
La huerta bajo jurisdicción del juzgado abarca 6790 hectáreas de extensión, lo que supone alrededor de una tercera parte de la superficie de la huerta tradicional de la Vega Baja del río Segura.