La concejala de Festividades, Rocío Ortuño, presentó ayer la nueva edición del Mercado Medieval de Orihuela, que este año conmemora su 25 aniversario, y que tendrá lugar el viernes 28 de febrero, 1 y 2 de marzo. “Este año vamos a disfrutar de una edición muy especial, 25 años de historia de este gran evento que cada año congrega a miles de visitantes procedentes de diferentes ciudades, que vienen a Orihuela a disfrutar de tres días de fiesta en un escenario tan emblemático como es nuestro centro histórico”.
El 25 aniversario comenzará con la inauguración prevista el viernes 28 de febrero a las 11.30h desde la Plaza de Santiago. “Este año modificamos el recorrido para hacerlo en sentido inverso, ya que finalizaremos en el Rincón Hernandiano”. Asimismo, desde primera hora, cientos de escolares serán los primeros en descubrir esta nueva edición del zoco medieval con la visita de diferentes centros educativos.
Asimismo, el sábado 1 de marzo, a las 11.00h tendrá lugar la salida del pasacalles para llegar al Ayuntamiento de Orihuela, donde se celebrará la tradicional lectura del Pregón a cargo de la Armengola 2024, Loli Sánchez, mientras que el domingo 2 de marzo habrá también un desfile de despedida a las 20.00h por el mercado para dar por finalizado este 25 aniversario.
Rocío Ortuño ha destacado que este año, al ser una edición especial entre las novedades destaca la Villa de las Brujas en la Plaza de Santiago, así como “contaremos con animación, música y espectáculos totalmente renovados para que la experiencia por nuestras calles sea más envolvente que nunca”.
El consistorio ha preparado una linea de autobuses gratuitos desde Orihuela Costa para incentivar que quienes residen allí puedan visitar este evento. Manuel Mestre, edil de Turismo afirmaba que «la puesta en marcha de esta linea de transporte público extraordinaria tiene como novedad que los autobuses son adaptados para personas con discapacidad».
La presentación de este Mercado Medieval abre la polémica, ya que Cambiemos Orihuela denuncia que el cambio en la fecha habitual (normalmente se celebraba a principios de febrero) se debe a la «incapacidad del Gobierno Municipal para licitar a tiempo el mercado» y no para la inclusión del mismo en una red de mercados medievales como «han vendido a la ciudadanía».
