ActualidadCultura y Sociedad

El origen de la ginebra: restricciones y clandestinidad

Recuerda realizar un consumo responsable y para mayores de 18 años de edad

El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Gin Tonic, la combinación de tónica con ginebra. Un cóctel que prácticamente todo el mundo conoce pero del que no todos saben su historia, sobre todo de la ginebra. Así que con motivo de esa efeméride, esta semana vamos a poner a su disposición diferentes reportajes que nos permitan conocer el origen, la evolución y distintas recetas con ginebra, de la mano de Hisúmer, importadora de destilados premium en Orihuela.

La Ley Seca

En diferentes países del mundo se ha instaurado en algún momento la Ley Seca para frenar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Ocurrió por ejemplo en Inglaterra cuando durante el siglo XVIII, la producción y el consumo de ginebra experimentaron un auge sin precedentes en Londres, una época conocida como la «Gin craze». En este periodo, la ginebra era barata y fácilmente accesible, lo que llevó a un consumo excesivo y problemas sociales graves.

En respuesta a esta crisis, el gobierno inglés impuso regulaciones estrictas sobre la producción y venta de ginebra. Sin embargo, la demanda no disminuyó porque empezaron a realizarla de manera clandestina. Así nació la ginebra Old Tom.

Lo mismo ocurrió en Estados Unidos, donde el 16 de enero de 1920 se instauró la Ley Seca que avivó el ingenio humano. La gente comenzó a destilar en garajes, bosques, subterráneos y demás localizaciones variopintas para proveer a una población que tenía muy arraigada la cultura del cocktail desde principio de siglo.

Los bartenders consiguieron camuflar sus coctelerías clandestinas en cualquier tipo de negocio a las que se accedía por una puerta camuflada del ‘local tapadera’.

El Gato y la Ginebra: ‘Old Tom’

El nombre «Old Tom» tiene una historia curiosa. Se dice que los bebedores podían conseguir ginebra de contrabando a través de un sistema ingenioso que involucraba la figura de un gato negro. Las tabernas y destilerías ilegales colgaban letreros con la imagen de un gato negro, conocido como «Old Tom». Los clientes depositaban una moneda en una ranura debajo del letrero y recibían una dosis de ginebra a través de un tubo que conectaba el interior del establecimiento con el exterior. Este método clandestino se convirtió en una forma popular de distribución durante las restricciones.

A diferencia de la ginebra London Dry, que es seca y más intensa en el sabor a enebro, la ginebra Old Tom es ligeramente endulzada. Esta dulzura proviene de la adición de azúcar o de un proceso de destilación que deja más sabores naturales y dulces en la bebida. Esto lo hace más suave y accesible, lo que contribuyó a su popularidad en una época en la que la destilación casera a menudo producía licores de calidad variable.

Resurgimiento Moderno

Aunque la popularidad de la ginebra Old Tom decayó a lo largo del siglo XX, en las últimas décadas ha experimentado un resurgimiento gracias al interés renovado en los cócteles clásicos y la mixología. Bartenders y entusiastas de la ginebra redescubrieron esta variante, apreciando su perfil de sabor único y su versatilidad en cócteles históricos como el Tom Collins y el Martinez.

La ginebra Old Tom es una variante histórica de la ginebra que ofrece un equilibrio único entre la dulzura y el sabor a enebro. Su origen en el ingenio y la clandestinidad del siglo XVIII, junto con su reciente resurgimiento, subrayan su importancia en la rica historia de la ginebra.

The Sting Small Batch G’Old Tom Gin nace para revivir aquella época. Una imagen icónica, inspirada en las cocktelerías de aquellos años junto a un alcohol destilado en Reino Unido, proveniente del trigo de la más alta calidad, infusionado con botánicos típicos de las Ginebras London Dry Gin, pero con el matiz que diferencia a todas las ginebras Old Tom.

- Publicidad -

Noticias relacionadas

Orihuela lanza el ciclo cultural “Viernes de risa y picoteo” con monólogos y degustaciones

Luis Sempere

Mara Torres: «La primera salida de ‘El faro’ de la temporada es aquí, en Orihuela»

Luis Sempere

Nuca, la tortuga marina rescatada en el puerto de Torrevieja regresa al mar

Elisa Gil