martes, 22 abril 2025
Cultura y Sociedad

Hallan en Guardamar un muro fenicio para protegerse de las dunas

27 siglos los pobladores de Guardamar han tenido que luchar contra los elementos  naturales, en este caso contra el avance de las arenas dunares. Así se ha dado a conocer hoy durante la visita guiada a los  excepcionales yacimientos de la Rábita  Califal (siglo X) y la ciudad amurallada fenicia  (siglos VIII-VI antes de Cristo). La constatación del secular avance dunar, el descubrimiento de murallas de hasta cuatro metros de altura (de los entre 10 y 12 metros originales) así como de vivivendas  adosadas a los muros o miles de piezas y fragmentos cerámicos  han sido conocidas de primera mano por el alcalde, José Luis Sáez y la concejala de Patrimonio Histórico, Pilar Gay, quienes acompañados por otros representantes  municipales y por responsables  de las trabajos  de investigación, rehabilitación y puesta en valor  del conjunto histórico han recorrido el enclave histórico. “Es sorprendente. El problema de avance de las arenas hacia lugares habitados de Guardamar no es un fenómeno de principios del siglo XX. Es mucho anterior. Nuestra sorpresa ha sido mayúscula, y se demuestra que todavía hay mucho que conocer sobre nuestro pasado” explica José Luis Sáez tras visitar los yacimientos. Y añade que  vamos a seguir promoviendo y apoyando la investigación arqueológica y su puesta en valor para que Guardamar sea pionero en el turismo histórico. El muro de adobe conservado discurre en paralelo a la muralla  aunque separado  de unos cuatro metros de la cara externa hacia el mar. Los investigadores estiman  que servía de parapeto  ante la invasión  de arenas dunares.  Explican que está construido  con apenas tres hileras  de abobes  con medidas estandar “ejemplo  de arquitectura del barro” que llega a la península ibérica  de manos  de los fenicios procedentes del Próximo Oriente donde existía una tradición milenaria de este tipo de construcciones. La protección de la arena ha permitido que el estado  de los ladrillos “sea inmejorable” y mantienen incluso  huellas en su superficie de su uso anterior. Además según los arqueólogos no presentan pulverulencias, ni  florescencias  salinas, ni se han fundido unos con otros por causa de la humedad PUESTA EN VALOR Reseñar por otra parte que la concejala Pilar Gay destacó los avances que se han producido en los últimos meses en los yacimientos arqueológicos de la Fonteta de cara a su puesta en valor en un proyecto financiado por la Generalitat donde colabora el Ayuntamiento de Guardamar. “Hemos comprobado lo importante de la actuación no únicamente  por su valor histórico si no porque  abre las puertas  a un turismo diferente, histórico y arqueológico, que en poco tiempo será un foco de atracción  que dará cabida en nuestro pueblo a otro tipo de visitantes”. La concejala indicó que la superficie del yacimiento se calcula inicialmente en unas 10 hectáreas de las que solo se han desenterrado menos del 5 %. VISITA Durante la visita los responsables  municipales junto con grupos de  ciudadanos han recorrido en la jornada de hoy una serie de sendas habilitadas en el perímetro arqueológico islámico y fenicio, y dotadas con paneles explicativos e interpretativos que tienen como hacer más comprensible la arqueología. Se prevé que la actuación finalice el próximo mes de octubre. En este momento los restos arqueológicos hallados estarán  musealizados, consolidados  y limpios.]]>

- Publicidad -

Noticias relacionadas

El 88% de los ciudadanos de Torrevieja considera que el servicio de Agamed ha mejorado en el último año

Elisa Gil

Comunicado de la Diócesis Orihuela-Alicante ante el fallecimiento del Papa Francisco

vegabajadigital

San Miguel, celebra `Pueblo de Cuentos´ con una ruta y mercadillo de libros con autores locales

Elisa Gil