Este viernes, 25 de abril, a las 19:30 horas, en un rito litúrgico presidido por el obispo de la diócesis, José Ignacio Munilla, tendrá lugar en la Catedral del Orihuela el rito de bendición del órgano barroco de la seo oriolana, tras un laborioso proceso de restauración iniciado el pasado año en el taller del organero Frédéric Desmottes. El acto concluirá con un breve concierto inaugural a cargo de Juan de la Rubia, organista titular de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona.
En la actualidad, el órgano de la Catedral de El Salvador y Santa María de Orihuela, construido por Nicolás Salanova y Martín de Usarralde en 1733, ocupa el espacio superior de la puerta de Loreto. Fue romantizado en torno a 1870 por Pedro Rogel. Este instrumento de tan grandes dimensiones alberga 3.179 tubos, de los cuales 2.130 son antiguos.
El órgano de la Catedral de Orihuela ha sido restaurado gracias al proyecto de financiación «Apadrina un tubo» promovido por el Cabildo de la Catedral de Orihuela y en el que han colaborado instituciones públicas como la Generalitat Valenciana o el Ayuntamiento de Orihuela, empresas privadas y numerosos donantes particulares. Trabajo minucioso de recuperación del órgano que ha rondado los 390.000 de euros de presupuesto y ha conseguido la reparación del instrumento evitando su deterioro irrecuperable. En adelante, la puesta en marcha de este órgano monumental, uno de los órganos históricos más importantes del antiguo Reino de Valencia, según criterio de los expertos, posibilitará la utilización asidua del instrumento, tanto para el uso litúrgico, como para conciertos y diferentes actividades culturales.

Taller de organería de Frédéric Desmottes
Frédéric Desmottes se formó como organero y armonista en el taller del maestro Pascal Quoirin en la ciudad francesa de Carpentras entre 1980 y 1989. Al terminar su aprendizaje, a la edad de veintiséis años, funda su taller de organería el año 1990 en Cuenca. Allí siguió hasta el año 1994, cuando se trasladó a Landete, pequeña localidad de 1.215 habitantes en la provincia de Cuenca, para instalarse en una nave muy espaciosa y así poder ampliar las posibilidades del taller. Poco a poco, fue incrementando el trabajo y los encargos, de modo que se hizo necesaria y posible la inclusión de nuevos compañeros para formarlos en los distintos oficios que existen en la organería.
Actualmente su empresa, con un equipo de nueve personas, cinco de ellos jóvenes, se dedica a la fabricación, reconstrucción, restauración y mantenimiento de órganos, realizando todos los trabajos íntegramente en sus instalaciones.
Esto supone trabajar desde el tablón de madera y el lingote de metal hasta su transformación en cajas, mecanismos, secretos y fuelles, y toda la tubería de madera o metal. La transmisión del conocimiento y la formación del relevo generacional es una de las prioridades de la empresa para garantizar la perdurabilidad de las técnicas propias de la organería tradicional.
En esta restauración han trabajado:
Reyes León Hernández: desmontaje del órgano, restauración de los secretos, construcción de fuelles nuevos con su estructura y montaje del órgano.
Alberto Guillén Cariñena: desmontaje del órgano, restauración de tubos de madera, restauración de mecanismos y montaje del órgano.
Hervé Reinhard: desmontaje del órgano, fabricación de teclados nuevos, restauración de mecanismos y montaje del órgano.
Luis Londoño Obando: desmontaje del órgano, restauración de tablones, fabricación de fuelles nuevos, ajustes de los tubos de metal y montaje del órgano.
Olivia Desmottes López: desmontaje del órgano, gestión del proyecto, montaje del órgano, armonización y afinación.
Santiago Huerta Ruiz: desmontaje de la tubería, fabricación de los tubos nuevos.
Guillerme Luccas de Faria: desmontaje de la tubería, estudio de la tubería, restauración de los tubos y fabricación de tubería nueva.
Ana Sánchez Espallargas: administración.
Frédéric Desmottes: desmontaje del órgano, estudio de la tubería y del órgano, restauración de tubería, armonización y afinación.
Nacho Bidart: armonización y afinación.
Juan de la Rubia: Organista titular de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona
Juan de la Rubia, organista titular de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, es originario de la Vall d’Uixó (Castellón). Su educación artística se desarrolló en varias capitales europeas en los ámbitos del órgano, piano e improvisación, trabajando esta última con Emilio Molina y Wolfgang Seifen. Los premios extraordinarios obtenidos al finalizar los estudios y los primeros premios en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España y el Primer Palau influyeron significativamente en el inicio de su carrera.
Su activa labor como solista le ha permitido actuar en destacados escenarios de más de treinta países alrededor del mundo y ha desempeñado roles de solista y director junto a orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta de RTVE, ORCAM, las Orquestas Sinfónicas de Galicia, Bilbao, Principado de Asturias, Castilla y León y Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre otras destacadas formaciones.
En el campo de la interpretación históricamente informada, ha trabajado con Les Siècles y ha dirigido a la Freiburger Barockorchester, la Orquesta Barroca de Tenerife y, recientemente, ha impulsado la creación de su propia orquesta: la Orquestra del Miracle obteniendo excelente acogida de público y crítica en su presentación en junio de 2023.
Además, ha colaborado con solistas como Matthias Goerne, Carolyn Sampson, Elena Obraztsova, Marta Mathéu, Philippe Jaroussky -con quien grabó el CD “Sacred Cantatas” (Erato, 2016), nominado a un Premio Grammy- o Marco Mezquida con quien ha desarrollado el proyecto de improvisación Bach&Forward.
De la Rubia se ha especializado también en la improvisación sobre películas de cine mudo, incluyendo obras como Faust y Nosferatu (Murnau), Metropolis (Lang), El maquinista de la general (Keaton) o El gabinete del Dr. Caligari (Wiene).