ActualidadCultura y SociedadOrihuela

La GVA y la EPSO estudian posibles vías de colaboración en los trabajos de investigación

El director general de Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana visitó la EPSO el pasado 9 de enero

La GVA y la EPSO estudian posibles vías de colaboración en los trabajos de investigación de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela y del instituto de investigación del CIAGRO. Por ello, el director general de Desarrollo Rural de la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana, D. Francisco Javier Benito Goerlich, visitó la EPSO el pasado martes, 9 de enero.

Al encuentro también asistió José Muñoz, Diputado en las Cortes Valencianas; Manuel Mestre, teniente alcalde del Ayuntamiento de Orihuela; Noelia Grao, concejala de Agricultura del Ayuntamiento de Orihuela; con Juan Martínez Tomé, director de la EPSO; Gema Romero, secretaria; Javier Andreu, subdirector de Infraestructuras; Salvador Castillo, subdirector responsable del Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Mari Luz García, subdirectora responsable del Grado de Ingeniero Agroambiental y Agroalimentario; Santiago García, subdirector responsable del Master de Ingeniero Agrónomo; Raúl Moral, director del instituto de investigación (CIAGRO); los directores de departamento Pablo Melgarejo, Jose Ramón Díaz, Laura Martínez-Carrasco y Herminia Puerto, así como algunos profesores responsables de equipos de investigación Joaquín Pastor, Margarita Brugarolas, Carmen Rocamora, María José Frutos y Luis Noguera.

Durante la reunión el director general quiso conocer las principales líneas de investigación que se desarrollan en la EPSO, y se han establecido contactos para estudiar posibles vías de colaboración entre la dirección general y los equipos de investigación de la EPSO y del instituto de investigación CIAGRO.

Por otra parte, el director tuvo la oportunidad de conocer las infraestructuras que se disponen en la EPSO, laboratorios docentes y de investigación, aularios, la finca experimental, la granja experimental, la planta de compostaje y el palmeral con mayor número de especies de palmera, del género Phoenix del mundo.

Durante la visita pudo conocer, in situ, los avances en los estudios que se desarrollan en la mejora de riego, los estudios en técnicas de mercado agroalimentario, las investigaciones que se desarrollan de análisis sensorial en las salas de cata, en la mejora genética de especies vegetales, los avances en la mejora de alimentación en producción animal, la mejora genética en producción animal, las investigaciones en el área de post-cosecha de productos vegetales, los estudios en la aplicación de aditivos naturales en alimentos, las investigaciones de nuevos usos de nuevos preparados alimenticios y los trabajos de investigación en la planta de compostaje para la valorización de residuos y su mejora en la aplicación agrícola y mejora del medio ambiente.

- Publicidad -

Noticias relacionadas

San Miguel, celebra `Pueblo de Cuentos´ con una ruta y mercadillo de libros con autores locales

Elisa Gil

LLegan las VIII Jornadas Lagunas de Torrevieja y La Mata: paisaje cultural, historia y patrimonio

Elisa Gil

Almoradí continúa la renovación de sus luminarias

Elisa Gil