El presidente y el secretario de la Hermandad del Caballero Cubierto, Paco Sáez y Antonio García-Molina, respectivamente han mantenido una reunión con el alcalde de Orihuela, José Vegara, al que le ha trasladado el acuerdo adoptado por su Asamblea General en el que se solicita al Ayuntamiento que se inicie el expediente para la tramitación como Bien de Interés Cultural (BIC) Inmaterial de la procesión del Santo Entierro de Cristo y la Institución del Caballero Cubierto.
Del mismo modo, a través de un escrito registrado en el Ayuntamiento la Hermandad pide la presentación de una moción con carácter institucional al Pleno solicitando a la Vicepresidencia primera y Consellería de Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana la incoación de ese expediente.
“Procesión del Santo Entierro de Cristo y la Institución del Caballero Cubierto”
La procesión del Santo Entierro de Cristo tiene su origen en los albores del siglo XVII y está vinculada al Ayuntamiento o Gobierno de la ciudad. Se celebra en la tarde del Sábado Santo y en ella procesionan las imágenes de San Juan Evangelista de autor desconocido, el Triunfo de la Cruz o la Cruz de los Labradores conocida popularmente como la Diablesa obra de Fray Nicolás de Bussy del año 1695, el Cristo Yacente del imaginero José Seiquer Zanón en urna de madera tallada por Juan Balaguer y Nuestra Señora de la Soledad, obra del escultor José Sánchez Lozano.
Especial relevancia dentro del cortejo tiene la figura del Caballero Cubierto. Su nombramiento es privativo del Pleno del Ayuntamiento. Uno de sus privilegios es ser el portador del estandarte en la procesión del Santo Entierro y no descubrirse a su paso por el interior de los templos por los que discurre el itinerario de la procesión. Tan antigua es la Institución que ya un libro capitular del año 1750, al hablar de ella, la da como de tiempo “inmemorial”
La procesión del Santo Entierro es de una gran solemnidad y en ella participan además del pueblo de Orihuela, las distintas Cofradías Hermandades y Mayordomías, la Centuria Romana de Nuestro Padre Jesús, los Síndicos Portadores de la Gloriosa Enseña del Oriol, la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos Santas Justa y Rufina, los comerciantes, agricultores, el Grupo de Cantores de la primitiva Pasión Federico Rogel, acompañado por el Quinteto de metales Ginés Pérez de la Parra, representantes del Juzgado Privativo de Aguas de la ciudad, representantes del poder judicial y de la fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y demás autoridades, así como la Corporación Municipal junto a sus alcaldes pedáneos y de barrio. Destacar del mismo modo la presencia del Obispo de la Diócesis y el Preste.
Se trata de un cortejo único, con un acompañamiento musical y unas características singulares que le hacen se merecedor de la declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial.