La comarca de la Vega Baja contará en los próximos meses con la primera red sísmica abierta de la provincia, un proyecto impulsado por Proyecto Mastral y por los investigadores Carlos García-Saura (Universidad Autónoma de Madrid) y Nahúm Méndez Chazarra (Universidad de Valencia/Alicante).
Esta red ha sido presentada este mes de mayo en el congreso de la European Gesociences Union (https://doi.org/10.5194/egusphere-egu25-19983), celebrado en Viena ante más de 20.000 investigadores de distintas ramas de las geociencias y en el que se intercambiaron ideas y experiencias para mejorar la red y el intercambio de datos.
Con un conjunto inicial de varias decenas de estaciones de bajo coste distribuidas por la geografía de la Vega Baja, la red permitirá medir en tiempo real no solo los terremotos sentidos por la población, sino también aquellos imperceptibles, lo que permitirá cuantificar mejor la actividad sísmica de zona de la Vega Baja. Toda la información registrada se podrá consultar y se facilitarán los datos a tiempo real a las distintas instituciones de investigación.

La Vega Baja se encuentra en una de las zonas de mayor riesgo sísmico de la península e históricamente ha sufrido terremotos destructivos, como el de Torrevieja de 1829, que causó una gran destrucción y cientos de víctimas y del que en unos años se cumplirán doscientos años de esta efeméride.
Este hecho pone de manifiesto la importancia no solo de tener mejores datos, sino también de que la población sea consciente del riesgo sísmico y siempre esté preparada antes la posibilidad de que pueda ocurrir un terremoto potencialmente destructivo.
La infraestructura se apoyará en la experiencia logística del Proyecto Mastral, que cederá localizaciones y conexiones de sus estaciones meteorológicas ya instaladas para facilitar la instalación de los sismómetros, así como la divulgación de los datos sísmicos más interesantes que se obtengan.