domingo, 20 abril 2025
ActualidadCultura y SociedadMunicipiosOrihuela

Nueva sala en el Museo Arte Sacro de Orihuela sobre los orígenes del cristianismo

La muestra, titulada "Signos de Identidad, mostrará las principales expresiones artísticas de las primeras comunidades cristianas

El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela tiene una nueva sala dedicada a los orígenes del cristianismo en el sureste peninsular. Esta muestra, titulada “Signos de Identidad” nace de la colaboración entre la Fundación MARQ y el Obispado de Orihuela de Alicante.

Esta sala, que ha sido diseñada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), ha sido presentada esta mañana con la presencia e intervenciones de monseñor José Ignacio Munilla, obispo de Orihuela-Alicante, José Ramón González de Zárate, diputado provincial de Arquitectura, José Alberto Cortés, director gerente de la Fundación C. V. MARQ, José Antonio Martínez, director del Museo Diocesano de Arte Sacro y Rafael Pérez Jiménez, director del Área de Arquitectura de la Diputación de Alicante

Esta nueva sala narra a través del uso de una pieza audiovisual y un importante despliegue gráfico, desde las principales expresiones artísticas de las comunidades cristianas cuyos primeros pasos fueron dados en la Roma Imperial y en la clandestinidad, hasta el establecimiento del Cristianismo como religión oficial y su influencia en el desarrollo de una nueva iconografía y arquitecturas urbana y rural.

A lo largo del discurso podremos encontrar referencias al primer edificio de culto del mundo cristiano como fue la Basílica y a una de sus principales manifestaciones, el mundo funerario, el cual nos introduce en el rito de la inhumación y se expresa con la creación de mausoleos, mosaicos sepulcrales y sarcófagos que ahora integran temáticas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Más elementos que componen la muestra

La Provincia de Alicante se encuentra representada en esta muestra a través de sus principales yacimientos arqueológicos, los cuales cuentan con importantes testimonios de estas primeras comunidades cristianas, como las Basílicas de La Alcudia de Elche o la de El Monastil de Elda; el Baptisterio del Yacimiento de Baños de la Reina de Calpe o el Mosaico Sepulcral de Severina de Dénia.

A nivel material la Sala contará con réplicas de varios objetos de gran trascendencia histórica y que podemos encontrar en museos de nuestra provincia; como el fragmento del Sarcófago de Jonás de Elda o los relieves de la Albufereta actualmente expuestos en la sala permanente del Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Además, podremos ver también algunas piezas halladas en nuestro territorio expuestas en museos de fuera de nuestra provincia, como la Pátera de vidrio con crismón de Santa Pola que puede verse en Madrid y en el Museo Arqueológico Nacional. Son 9 réplicas autorizadas de los originales expuestos en los siguientes museos: MAN, Museo Arqueológico Nacional, Museo de Bellas Artes de Valencia, MARQ, Museo Arqueológico Provincial de Alicante y el Mae, Museo Arqueológico Municipal de Elda.

Declaraciones en la presentación de la nueva sala dedicada al arte paleocristiano

En este sentido durante la presentación el obispo diocesano, monseñor José Ignacio Munilla, ha destacado la importancia de conocer las raíces: “Es algo clave para poder descubrir nuestra identidad en un momento de gran crisis cultural y antropológica. Raíces y alas, las dos cosas son necesarias para poder crecer. Enraizarnos nos permitirá tener alas”.

Por su parte, el diputado provincial de Arquitectura, José Ramón González de Zárate, ha calificado tanto la nueva sala como al museo en su conjunto de “joya que hay que dar a conocer y poner en conocimiento de visitantes, turistas y también de los más pequeños y jóvenes en colaboración con los centros educativos”.

- Publicidad -

Noticias relacionadas

El Ayuntamiento de Dolores dona más de 4.000 euros a la Asociación Síndrome de Phelan-McDermid

Zaira González

Rafal pondrá el broche final a su Semana Santa con ‘La Graná’

Zaira González

La alfombra floral en Los Montesinos, uno de los actos más simbólicos de su Semana Santa

Zaira González