viernes, 24 enero 2025
Foto: Sergio Arroyo de ASHA.
ActualidadCultura y SociedadTorrevieja

Regresan los flamencos a la laguna de La Mata

Tras unos años de ausencia debido a los bajos niveles y alta salinidad de las aguas del humedal

Tras unos años de ausencia, los flamencos han vuelto a la laguna de la Mata. El motivo de este abandono fue la reducción drástica de artemia salina, un pequeño artrópodo que prospera en este tipo de aguas, su principal presa y sustento. La falta de alimento afectó también a otras especies ornitológicas vinculadas con los ecosistemas hipersalinos como el tarro blanco o la gaviota picofina.

La Asociación de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) explica que la laguna de La Mata funciona como una gran balsa concentradora salina, alimentada de agua de mar, que cuando alcanza una salinidad suficiente es trasvasada mediante un canal a la vecina laguna de Torrevieja donde es cosechada la sal. La propia dinámica de producción de sal hace que en determinados momentos la salinidad puede llegar a ser muy elevada por lo que la densidad de artemia salina disminuye drásticamente y con ella la presencia de las especies que la consumen como el flamenco.

Tradicionalmente se han registrado importantes fluctuaciones de las poblaciones de estas aves, vinculadas a las oscilaciones de los niveles hídricos de este humedal y con ello de la salinidad de sus aguas, aunque en los últimos años este problema se ha agudizado, principalmente con posterioridad a las inundaciones provocadas por la DANA de 2019, cuando la laguna de Torrevieja, un humedal que dispone de una cuenca hidrográfica mucho más amplia que la de la laguna de La Mata, recibió un importante volumen de agua de lluvia que dificultó enormemente la recolección de la sal. Para bajar el nivel de las aguas de la laguna de Torrevieja, la industria salinera trasvasó importantes volúmenes de agua a la laguna de La Mata, invirtiendo el manejo hídrico que tradicionalmente se realizaba.  Esta circunstancia, unida a que desde esas fechas se ha mantenido unos niveles hídricos muy bajos en la laguna de La Mata, ha causado la práctica desaparición de los flamencos y del resto de especies vinculadas a la artemia salina, dando lugar a una situación paradójica porque ha coincidido con un periodo en el cual han nidificado miles de parejas de flamenco común en la vecina laguna de Torrevieja y, sin embargo, en la laguna de La Mata era casi anecdótica la presencia de estas aves.

En las últimas semanas, la industria salinera ha comenzado a meter agua de mar a La Mata, a través del canal del Acequión,  lo que se ha traducido en un paulatino regreso de los contingentes de flamenco y de gaviota picofina, así ya el día 24 se censan 1.180 gaviotas picofinas, picoteando  (presumiblemente artemia salina) dispersas sobre la superficie de la laguna de La Mata y al menos 50 flamencos y 20 tarros blancos, en censos posteriores se cuenta un número similar de gaviotas picofinas, aunque se registra un importante aumento de flamencos, con 620 ejemplares el 1 de junio y 1.130 el día 4.

Aunque los niveles de la laguna se encuentran todavía extraordinariamente bajos, la entrada de agua de mar ha reducido la salinidad lo suficiente como para que se haya producido una destacada eclosión de artemia salina, con un claro beneficio para las especies de aves que dependen de ella, de mayor valor en estas fechas reproductoras indica AHSA.

- Publicidad -

Noticias relacionadas

Así va a ser el Medio Año Festero en Orihuela

vegabajadigital

La promoción de la Semana Santa de Orihuela protagoniza la segunda jornada de Fitur

vegabajadigital

Costa Blanca se prepara para difundir este fin de semana en FITUR la oferta de la provincia al público generalista

vegabajadigital