miércoles, 26 junio 2024
ActualidadCultura y SociedadTorrevieja

El cáncer de esófago es treinta veces más frecuente en pacientes con Esófago de Barret

Este trastorno digestivo tiene su origen en el reflujo gastroesofágico que afecta a la mucosa del esófago

El cáncer de esófago es treinta veces más frecuente en pacientes con Esófago de Barret, tal y como alerta el doctor Pedro Bretcha, jefe del Servicio de Cirugía del Aparato Digestivo y Oncología Quirúrgica del Hospital Quirónsalud Torrevieja.

El Esófago de Barrett es un trastorno digestivo poco conocido, pero potencialmente peligroso, que afecta la mucosa del esófago provocado por el reflujo gastroesofágico crónico.

El síntoma fundamental del Esófago de Barret es la pirosis, lo que coloquialmente se conoce como ardor. “El ardor”, explica el doctor Juan Antonio Casellas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia Avanzada de Quirónsalud Alicante, “consiste en una sensación desagradable, a veces dolorosa, como de quemazón que asciende y desciende desde la boca del estómago hacia el cuello por detrás del esternón. Con frecuencia acompaña de regurgitaciones de contenido gástrico hacia la boca”.

Dr. Juan Antonio Casellas Valde

Cómo se diagnostica el Esófago de Barret

Para la confirmación del diagnóstico de Esófago de Barret es necesaria la realización de una endoscopia digestiva alta. “Esta prueba”, describe el doctor Casellas, “consiste en insertar un tubo pequeño a través de la boca, progresar hacia el esófago y analizar si existe un cambio en las células del esófago distal, justo en la unión con el estómago. Habitualmente, ya el aspecto del esófago puede sugerir la existencia de un Esófago de Barret durante la endoscopia. Sin embargo, el diagnóstico sólo se puede confirmar con pequeñas muestras de tejido obtenidas a través del endoscopio y enviadas al laboratorio de anatomía patológica”. La prueba se realiza con sedación y no precisa ninguna preparación especial, solamente estar en ayunas.

En caso de ser positiva, el especialista en Aparato Digestivo de Quirónsalud Alicante recomienda repetirla regularmente para poder detectar un posible cáncer en una fase temprana y potencialmente curable.

Cirugía antirreflujo en el Hospital Quirónsalud Torrevieja

La cirugía laparoscópica es altamente eficaz para el tratamiento del reflujo gastroesofágico y eliminar de forma definitiva la toma de medicamentos que, a la larga, ocasionan efectos secundarios. Nueve de cada diez pacientes tratados con cirugía antirreflujo logra aliviar sus síntomas y solo un 15% tiene alguna reincidencia transcurridos cinco años.

Como explica el doctor Bretcha, «la cirugía se realiza bajo anestesia general y consiste en construir un manguito completo o parcial con el estómago alrededor del esófago, colocándolo debajo del diafragma. Para ello se realizan unas incisiones pequeñas de apenas unos milímetros a fin de acceder al abdomen a través del laparoscopio, que se conecta a una pequeña cámara de vídeo para obtener una visión completa de la cavidad abdominal». Entre las ventajas del abordaje laparoscópico se encuentra la reducción del dolor posoperatorio, ingreso hospitalario breve, mínimas cicatrices y rápida incorporación al trabajo.

Quirónsalud en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia

Quirónsalud dispone de diez  centros en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, conformando una red a la vanguardia de la medicina privada donde las personas son el epicentro.

Quirónsalud se posiciona   a la cabeza  de la sanidad privada en la Comunidad Valenciana y Murcia en lo que a dotación tecnológica se refiere, así como en el confort y las prestaciones tanto para el paciente como para los profesionales que prestan sus servicios sus centros.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

- Publicidad -

Noticias relacionadas

La crispación de los trabajadores de Clequali deriva en movilizaciones para reivindicar sus sueldos

vegabajadigital

Una familia de acogida de La Murada denuncia «abuso de poder» en una adopción

vegabajadigital

Las actividades veraniegas en Orihuela Costa combinan cultura, deporte y turismo

Dánae Rodríguez