Investigadores y empresas del sector agrícola tienen una oportunidad para conocer los progresos del proyecto OPTIFANGS en la jornada técnica que se realizará este martes 21 de mayo, a partir de las 10:00 horas en el salón de grados del edificio Tudemir del campus de Desamparados de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela. El proyecto, financiado por la Agencia Valenciana de Innovación y liderado por el Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medioambiente de la UMH, está centrado en el aprovechamiento de los nutrientes de los lodos de depuradora para la agricultura mediante la inteligencia artificial.
El objetivo de este proyecto es el de mejorar la gestión de los lodos producidos por las depuradoras para su aplicación agraria mediante técnicas digitales punteras que incluyen la inteligencia artificial y el desarrollo de una nariz electrónica. En el desarrollo de este participan los investigadores del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO-UMH).
Según explica el catedrático de Edafología de la UMH y líder del estudio, Raúl Moral, hoy en día, la Unión Europea se enfrenta a un gran problema, la contaminación de los suelos y el riesgo de desertificación de muchas zonas. Una de las áreas en las que más progresa la destrucción de los suelos es en la zona mediterránea.
Ante esta problemática, la reutilización de nutrientes provenientes de residuos se propone como solución efectiva y, al mismo tiempo, más consecuente con unas prácticas sostenibles. La materia orgánica es el componente mayoritario en los lodos EDAR, pero su estudio es complejo, por lo que los investigadores utilizan técnicas instrumentales avanzadas como la espectroscopia de infrarrojos y el análisis térmico con las que obtienen una ‘huella dactilar’ del material analizado con la cual se extrae una estimación suficientemente precisa de la composición agronómica y ambiental del material en concreto.
Durante la jornada técnica, los asistentes aprenderán sobre la problemática de los lodos en la Comunitat Valenciana, aspectos agronómicos de su uso y, sobre el estudio de su composición mediante espectroscopía en el infrarrojo cercano. Asimismo, los asistentes visitarán el Living Lab del CIAGRO-UMH.
Aquellas personas interesadas en participar pueden inscribirse mediante el cuestionario de este enlace.