sábado, 19 abril 2025
ActualidadCultura y SociedadMunicipios

La Comunidad Valenciana registra 20.459 personas diagnosticadas de Párkinson

11 de abril, Día Mundial del Párkinson

Un total de 20.459 personas se encuentran actualmente en la Comunitat Valenciana con diagnóstico activo (prevalencia) de enfermedad de Párkinson. De ellas, 2.156 son de la provincia de Castellón, 7.523 de la de Alicante y 10.780 de la de Valencia.

Por sexos, el 52,61 % (10.763) de pacientes son mujeres y el 47,39% (9.696) hombres. Por grupos de edad, los casos más frecuentes son de personas con edades comprendidas entre 75 y 79 años (4.397 pacientes), seguidas del grupo de entre 80 y 84 años (4.248 pacientes), 85 y 89 años (3.316 pacientes) y 70 y 74 años (2.969 pacientes), detalla la Conselleria de Sanidad en un comunicado.

Del total de pacientes con diagnóstico activo de enfermedad de Parkinson, 3.408 fueron diagnósticos nuevos (incidencia) en 2022. Por provincias, 318 son de Castellón, 1.338 de Alicante y 1.752 de Valencia.

11 de abril, Día Mundial del Párkinson

El Día Mundial del Párkinson se celebra el 11 de abril para sensibilizar y concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa.

El Párkinson es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, degenerativa y lentamente progresiva que afecta a las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla el tono muscular y los movimientos (sistema extrapiramidal).

Se trata de una patología compleja que cursa con una serie de síntomas motores (lentitud de movimientos, temblor, rigidez, inestabilidad postural) y no motores (trastornos del sueño, estreñimiento, problemas visuales, respiratorios, urinarios, cognitivos o problemas psicológicos). Esta enfermedad suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes.

Segunda patología neurodegenerativa

Según los especialistas, aunque el Párkinson es la segunda patología neurodegenerativa más común tras el Alzhéimer, en algunos casos, y debido a las alteraciones de movilidad que conlleva, puede llegar a ser más incapacitante que aquella.

Las personas que padecen Parkinson requieren de un seguimiento continuado a lo largo del proceso, garantizado por los equipos de Atención Primaria (personal facultativo, de enfermería, área de trabajado social…), en coordinación con los equipos de especialistas que intervienen en los aspectos tanto físicos, psíquicos y sociales de la enfermedad.

Aunque no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, sí que se puede tratar y existen diversos fármacos que ayudan a mejorar notablemente los síntomas y la calidad de vida de cada paciente.

- Publicidad -

Noticias relacionadas

El Ayuntamiento de Dolores dona más de 4.000 euros a la Asociación Síndrome de Phelan-McDermid

Zaira González

Rafal pondrá el broche final a su Semana Santa con ‘La Graná’

Zaira González

La alfombra floral en Los Montesinos, uno de los actos más simbólicos de su Semana Santa

Zaira González