domingo, 30 junio 2024
Norias Gemelas Moquita y Pando. / Fuente: Asociación de Amigos de las Norias Gemelas
ActualidadCultura y SociedadOrihuela

Las Norias Gemelas Moquita y Pando: una joya milenaria recién restaurada en Orihuela

La Asociación de Amigos de las Norias Gemelas solicitará la declaración de Bien de Interés Cultural de este patrimonio hidráulico

Las Norias Gemelas Moquita y Pando de Orihuela fueron construidas en el siglo XIX, pero tienen precedentes en el siglo XII, época andalusí. El nombre de Moquita deriva de Benimoquetib, una alquería citada en el “Llibre dels Repartiments”, época de Alfonso X el Sabio de Castilla; mientras que el nombre de Pando se debe al apellido de sus propietarios entre los siglos XVIII y XIX. Las norias se citan en varios documentos de los archivos de Orihuela, en los siglos XVI, XVII y XVIII. Y también las menciona el ilustre botánico valenciano Antonio Cavanilles. En el siglo XIX las norias se describen en el libro sobre regadíos de Orihuela de Juan Roca de Togores y Alburquerque.

Fuente: Asociación de Amigos de las Norias Gemelas Moquita y Pando

Moquita y Pando funcionaron en el siglo XII contribuyendo en todo lo relativo a la riqueza de la agricultura en nuestra zona y hacia el suroeste de lo que es Orihuela formando parte de un regadío tradicional milenario. Las Norias Gemelas estuvieron activas hasta los años 80 del siglo XX y regaron unas 2.000 tahúllas. Son el único ejemplo en España de un sistema de norias dobles en el cauce principal de un río. Tienen unas ruedas de ocho metros y 24 centímetros de diámetro, sus ejes descansan sobre unas obras de sillería, provistas en su parte superior de los canalillos donde vierten el agua de los cajones.

Fuente: Asociación de Amigos de las Norias Gemelas Moquita y Pando

Tal y como recoge la arquitecta Miriam Parra, las Norias Gemelas son ejemplos destacados “ubicadas sobre un azud que captan el agua de las acequias de Molina y Alquibla. En ellas, a pesar de algunas transformaciones más recientes y de su inoperancia al ser sustituidas por motores para extraer las aguas, pueden apreciarse rasgos y elementos de su origen medieval”.

Presentación de la rehabilitación de las Norias Gemelas

En la mañana de este lunes, 10 de junio, se presentaba el fin de la rehabilitación de las Norias Gemelas, culminando así uno de los proyectos más importantes en materia de patrimonio, lo que supone la recuperación de dos elementos históricos únicos en nuestra tierra.

Presentación de la rehabilitación de las Norias Gemelas

En el mes de julio del año 2017 el Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela cedió al consistorio las Norias Gemelas, con la finalidad de proceder a su rehabilitación para la que se destinó finalmente 420.000 euros. Una rehabilitación que ha consistido en siete fases: la primera de ellas de demolición y movimiento de tierras, la segunda de limpieza superficial, y la tercera de consolidación. La cuarta fase ha consistido en la reposición de faltas en el muro de sillería, la quinta en el tratamiento hidrorrepelente y fungicida, la sexta en la elevación de la rueda y sustitución de elementos dañados y por último, la fase de adecuación del entorno mediante el desbroce por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Tras esta rehabilitación es el momento de poner la vista en un nuevo objetivo. Pedro Valero, presidente de la Asociación de Amigos de las Norias Gemelas Moquita y Pando, adelantaba a este medio en en el espacio del Portavoz en Hoy por Hoy Vega Baja, en Radio Orihuela Cadena SER, la necesidad de declarar Bien de Interés Cultural las norias para así mantener su entorno y, en un futuro, que puedan rodar ya que Valero incide en que «si no lo hacen, se estropearán en muy poco tiempo».

El presidente de la asociación señala que una de las opciones para hacerlas rodar sería la de «derivar más agua hacia el meandro, sin perjudicar al regadío de Orihuela, y permitir un gran caudal para que funcionen en días señalados o los fines de semana». Asimismo añade que «sería una actuación para realizar de forma regular y mantener la estructura en funcionamiento porque, realmente, están preparadas para ello».

Para finalizar, Valero explica que «es necesario que el entorno se adecue», se señalicen adecuadamente las Norias Gemelas para que los visitantes accedan a ellas fácilmente, así como considerar el río como Patrimonio, «como algo vivo para que las personas respeten el entorno».

Escucha la entrevista completa a Pedro Valero, presidente de la Asociación de Amigos de las Norias Gemelas Moquita y Pando.

- Publicidad -

Noticias relacionadas

Vuelve «Veraneo en la SER» con la programación más refrescante y llena de regalos

Elisa Gil

Hidraqua, Premio CEX 2024 por soluciones basadas en IA para la optimización del alcantarillado

Dánae Rodríguez

Labora incorpora 205 profesionales de la orientación para asesorar a la ciudadanía en la búsqueda de empleo

vegabajadigital