domingo, 20 abril 2025
ActualidadCultura y SociedadMunicipiosOrihuelaTorrevieja

OPINIÓN | Ante la amenaza del cambio climático, protejamos nuestros parques naturales

  • En el Día Europeo de los Parques Naturales queremos poner en valor la influencia de los espacios naturales en nuestro entorno y para ello contamos con el artículo de opinión del reconocido biólogo Juan Antonio Pujol

Los primeros Parques Naturales de Europa fueron declarados en Suecia en 1909. Concretamente un 24 de mayo. Por ello, desde 1999 y para celebrar dicha efeméride, la Federación EUROPARC (que reúne a instituciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y a espacios naturales protegidos de 38 países) celebra el Día Europeo de los Parques Naturales.

El Bajo Segura cuenta con varios de estos espacios naturales protegidos, destacando, sobremanera, el Parque Natural de las lagunas de La Mata y Torrevieja y el Paisaje Protegido de Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor (si bien, este último, por valores ambientales, entidad territorial y compromiso político, debería convertirse pronto en el segundo Parque Natural de nuestra comarca). Otras muchas zonas de nuestro territorio también están protegidas con figuras legales como Parajes Naturales Municipales o están incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas.

Una riqueza ambiental y patrimonial impresionante, afortunadamente percibida como tal por un cada vez mayor número de ciudadanos y visitantes.

Sin embargo, todo este sistema de áreas protegidas, en el que además concurren figuras de rango superior, como los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000 de la Unión Europea, precisan un mayor compromiso por parte de toda la sociedad y, por supuesto, de sus sectores económicos y representantes políticos. Las áreas protegidas de ninguna manera suponen un freno al desarrollo económico, como pueda ser percibido por algunos. O se cambia esta mentalidad, u otra vez más en la historia de nuestro comarca, nos veremos superados por otros.

Después de todo lo que ha sucedido en el mundo en el último año y con la amenaza cada vez más apremiante del cambio climático, los vientos de futuro soplan en la dirección de la imperiosa necesidad de contar con ecosistemas funcionales de alta calidad, que permitan un desarrollo económico sostenible, proporcionen calidad de vida  y aseguren la salud de las personas. La conservación de la biodiversidad y del paisaje, también redundan en la economía comarcal: turismo, agricultura y pesca van ineludiblemente ligados a que seamos capaces de compatibilizar protección de la naturaleza con economía.

Pero no conviene olvidar que la primera y principal razón de ser de los Parques Naturales es conservar la biodiversidad y sus procesos ecológicos. En demasiadas ocasiones ese hecho se desconoce o se bordea con demasiada frivolidad, y los espacios protegidos quedan relegados a una foto bonita en una promoción turística, ven reducido el personal que posibilita su correcta gestión o los presupuestos para su efectivo funcionamiento decrecen sin límite. De la urgencia de aplicar de forma efectiva toda la normativa ambiental que los protege, también se podría escribir largo y tendido.

 «La próxima generación»

El desconocimiento generalizado de lo que implica la conservación, se evidencia con claridad en el que probablemente sea el Espacio Natural Protegido más ignorado en nuestro Bajo Segura, pese a ocupar toda su franja litoral y haber sido declarado por la Unión Europea. Me refiero al LIC y ZEPA marinos de Cabo Roig y Cabo Palos – Tabarca, que forman parte de la Red Natura 2000 marina y cuyos planes de gestión se están elaborando en la actualidad. También ejemplariza, a la perfección, el lema de la presente edición 2021 del Día Europeo de los Parques Naturales: «la próxima generación».

Y es que ha llegado el momento de discutir cómo tendrá que ser la próxima generación de Parques Naturales, repensándose su diseño y gestión, para contribuir de manera efectiva a la construcción de una Europa más verde, en la que las áreas protegidas sean piezas claves de las políticas públicas.

En definitiva, nuestra comarca del Bajo Segura celebra con este Día Europeo de los Parques Naturales que la pulsión de la vida salvaje continúa en nuestro territorio, como demuestra el hecho de que la nutria haya vuelto al tramo comarcal del río Segura; que en lo más agreste de Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor vuelen las nuevas generaciones de búhos reales; que en la laguna de Torrevieja se haya establecido, por segundo año consecutivo, una colonia de cría de flamencos; que en el litoral sumergido contemos con una de las praderas de posidonia mejor conservada de la Comunidad Valenciana o que frente a nuestras costas, en estos momentos, tenga lugar la espectacular migración anual de los rorcuales comunes.

 

Juan Antonio Pujol

Biólogo 

- Publicidad -

Noticias relacionadas

Torrevieja presenta alegaciones tras la retirada de competencias del Plan Edificant en el CEIP Virgen del Carmen

Zaira González

El Ayuntamiento de Dolores dona más de 4.000 euros a la Asociación Síndrome de Phelan-McDermid

Zaira González

Rafal pondrá el broche final a su Semana Santa con ‘La Graná’

Zaira González