ActualidadCultura y SociedadSan Isidro

San Isidro se prepara para las XIII Jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera

  • A las 9:30 horas las Jornadas serán presentadas por Félix Crevillén del Saz (coordinador de COAMHI)

Este próximo sábado día 17 de octubre se celebrarán en el Centro Socio-Cultural de San Isidro las XIII Jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera, organizadas por la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Histórica de la Provincia de Alicante (COAMHI), en colaboración con el Ayuntamiento de San Isidro, la Conselleria de Participación, Transparencia y Calidad Democrática y la Asociación de Amistad con Cuba “Miguel Hernández”.

A las 9:30 horas las Jornadas serán presentadas por Félix Crevillén del Saz (coordinador de COAMHI) y por Manuel Gil Gómez Cases, alcalde de San Isidro.

Las jornadas se celebrarán bajo el lema «Recuperando la Memoria Histórica»

De 10:00 a 12:15 horas la Mesa 1, moderada por Ginés Saura Fernández (COAMHI), debatirá los campos de concentración de Franco, a cargo de Carlos Hernández de Miguel (periodista y escritor), e Isabel  María Abellán (escritora y catedrática de Geografía e Historia), ofrecerá una ponencia sobre “Isidro. Relato del Campo de Concentración de Albatera”. Por su parte, José Antonio Egido Sigüenza (licenciado en Ciencia Política y Sociología por la Universidad del País Vasco. Doctor en Sociología por la Universidad de Aix en Provence y autor de 16 libros publicados), hablará sobre el tema “Captura y fuga en Alicante del miembro del PCE Jesús Larrañaga Churruca en 1939”.

De 12:30 a 14:15 horas, Ramón Andreu (COAMH) moderará la Mesa 2, en la que Andreu García Ribera (abogado, redactor del “Otro país” y vicepresidente de AGE-PV), ofrecerá la ponencia “De la ruptura democrática, a la ruptura pactada y al reino de la amnesia”. El periodista y escritor alicantino Mariano Sánchez Soler hablará sobre “La familia Franco, S.L.”.

Las Jornadas se interrumpirán de 14:15 a 16:15 horas para la comida.

De 16:15 a 17:15 horas se proyectará el documental “Dos días con la guerrilla antifranquista”, con una presentación previa a cargo de Dolores Cabra Loredo (historiadora, investigadora y archivera en temas de la memoria Histórica, secretaria general de Archivo, Guerra y Exilio).

A las 17:15 horas se iniciará la marcha al Campo de Concentración de Albatera y se inaugurará un panel de señalización del campo. Aitor L. Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, leerá el manifiesto, y también se ofrecerá una ofrenda floral a las víctimas del Campo de Concentración. El acto concluirá con la actuación de los cantautores Aron Dubh y Román LC.

- Publicidad -

Noticias relacionadas

San Miguel, celebra `Pueblo de Cuentos´ con una ruta y mercadillo de libros con autores locales

Elisa Gil

LLegan las VIII Jornadas Lagunas de Torrevieja y La Mata: paisaje cultural, historia y patrimonio

Elisa Gil

Almoradí continúa la renovación de sus luminarias

Elisa Gil

2 Comentarios

Miguel Ferrer 12 octubre, 2020 at 8:31 am

Está bien homenajear a las víctimas del franquismo y de la represión. Pero la “memoria histórica” tal como está planteada en España no es tal. Es una campaña de propaganda y adoctrinamiento para imponer una visión sesgada de la historia y de la realidad. El motivo es que silencia los crímenes de la izquierda, de los comunistas, que a lo largo de la historia han sido atroces. Solo hay que ver quien participa en estas jornadas: la Asociación de Amistad con Cuba. Seguro que está asociación silencia la represión y el totalitarismo comunista que sufren los cubanos -no hace 80 años- sino en la actualidad. ¿Algún día haréis un homenaje a las víctimas del comunismo? ¿Vais a organizar actos que rememoren las checas republicanas?

angel 12 octubre, 2020 at 4:08 pm

Los fascistas ya fueron homenajeados durante cuarenta años de dictadura, y otros cuarenta de democracia y transición, como prueba tienes los nombre de calles, la cruz de los caídos o el colegio de callosa de primo de rivera. Los fascistas, fueron, en su día enterrados y homenajeados y sus familias recibieron honores. La necesidad de hacerlo con victimas del fascismo es que, hoy día, estas víctimas siguen siendo maltratadas, por el estado y por la socieddad, sigue habiendo represión. La peor represión es olvidar lo que pasó sin castigo para los culpables, la peor represión es no dar el derecho a la justicia. Con estos homenajes no se les hace el mínimo de justicia que merecen y no se repara el dolor que llevan encima las famílias. la verdad es todo, no una parte sólo como dice el comentario anterior. El problema es que se olvidaron de unos y los dejaron en las cunetas, y ninguno de sus ejecutores fue juagado ni condenado. Por eso el lema es VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN.

Comentarios cerrados