sábado, 27 abril 2024
ActualidadCultura y SociedadOrihuela

El “Volcán del Túnel“ de Orihuela

  • Siempre en Orihuela se ha hablado del Volcán del Túnel, pero ¿qué hay de verdad en todo ello? Lo averiguamos con Joaquín Martínez Campillo García, geólogo oriolano, delegado del Ilustre Colegio de Geólogos de España en la Comunidad Valenciana, en el siguiente artículo

 

El volcán de Cumbre Vieja en la isla de la Palma ha suscitado, desde que entrase en erupción el pasado 19 de septiembre, un gran interés y también conversaciones entorno al volcán de Orihuela. Pero, qué de verdad hay en ello.

Antes, recordemos que los volcanes son estructuras geológicas a través de las cuales el magma del interior de la Tierra asciende a la superficie. Se suelen originar como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas, aunque hay excepciones, como la zona volcánica de las islas Canarias, que surgen en puntos calientes, esto es, en zonas en las que existen plumas de magma. Las placas tectónicas pueden moverse de diversas maneras, originando distintos tipos de volcanes, además de terremotos.

Con esta breve descripción de lo que son los volcanes y de cómo se producen, ¿existe el denominado volcán del túnel o del Oriolet en este municipio?. Lo averiguamos con Joaquín Martínez Campillo García, geólogo oriolano, delegado del Ilustre Colegio de Geólogos de España en la Comunidad Valenciana.

 

Siempre en Orihuela se ha hablado del Volcán del Túnel, pero qué hay de verdad en todo ello

El Cerro del Oriolet se sitúa entre el Monte de la Muela y el Cabezo de San Miguel. Aquí se encuentra una antigua cantera de metabasitas, que suministró piedra para la fabricación de adoquines. La cantera moderna ha extraído 45.000 m3, con una superficie impactada de 15.000 m2.

Las metabasitas son rocas ígneas (gabros-dioritas) pobres en cuarzo, es decir, básicas desde el punto de vista geoquímico, constituidas por cristales de plagioclasas y piroxenos con algunos anfíboles (hornblenda y actinolita), que han sufrido metamorfismo. De ahí el nombre asignado a este tipo de rocas: meta- (metamorfismo) y -basita (roca básica).

En el Triásico, el magma se solidificó cerca de la superficie, pero sin llegar a alcanzarla (rocas subvolcánicas). El magma se inyectó entre los sedimentos marinos detríticos del Triásico inferior y los carbonatos del Triásico medio formando una capa con un espesor de 60-80 m. Esta capa, aproximadamente paralela a los estratos, se conoce como sill.

En ocasiones, a estas metabasitas también se les conoce con el nombre de «ofitas» debido a su textura.

La historia de la sierra de Orihuela comienza en el Triásico, hace 240 millones de años. En ese momento la geografía que existía en la zona en la que nos encontramos era muy diferente de la actual. Había un mar poco profundo que se extendía al sur de Iberia (mar de Tethys) y a unos cientos de kilómetros al oeste una isla denominada Continente Mesomediterráneo. Durante el Triásico, en las zonas costeras y bajo el mar de la plataforma continental de esta isla se depositaron sedimentos. Estos sedimentos son los que, con posterioridad, han dado lugar a las rocas que conforman la sierra de Orihuela. Por tanto, las rocas de esta sierra (también las de la sierra de Callosa) son de edad triásica y se originaron, en su mayoría, debajo del mar.

Hace aproximadamente 70 millones de años se produjo un cambio muy significativo en el movimiento de las placas tectónicas. África comenzó a desplazarse hacia el norte y, por tanto, a acercarse a Iberia (Eurasia). Esto produjo que el Continente Mesomediterráneo también comenzara a moverse, desplazándose poco a poco hacia el oeste. Como consecuencia de todo este proceso, el mar que separaba ambos continentes comenzó a cerrarse lentamente. En un primer momento las rocas del fondo oceánico se hundieron debajo de los continentes formando lo que se conoce en Geología como una zona de subducción.

Mientras que ocurría esa transformación de rocas sedimentarias en rocas metamórficas, el Continente Mesomediterráneo seguía desplazándose hacia el Oeste. Este desplazamiento continuó hasta que se encontró con la Península Ibérica, contra la que colisionó. Las rocas que había en la zona de colisión se deformaron intensamente, plegándose y fracturándose. Algunos de esos pliegues y fracturas se pueden observar a lo largo de la sierra de Orihuela. Este desplazamiento continuó hasta hace aproximadamente 8 millones de años, cuando se detuvo y un fragmento de un tamaño considerable del continente Mesomediterráneo quedó definitivamente unido al sur de Iberia. En ese momento, la pequeña placa tectónica quedó unida a la placa Euroasiática. Este fragmento es lo que actualmente se conoce como Zona Interna de la Cordillera Bética y sus rocas constituyen, entre otras, las sierras de Orihuela y Callosa.

El final, por el momento (8 millones de años – actualidad). Desde entonces (hace aproximadamente 8 millones de años) la placa africana se aproxima a la euroasiática a una velocidad aproximada de 5 mm/año. Este “choque” de placas sigue deformando las rocas de la sierra de Orihuela y de su entorno (prueba de ello es la actividad sísmica). Esta deformación genera pliegues muy amplios y de gran radio, algunos de los cuales se observan en la sierra de Orihuela. De hecho, estos pliegues son los responsables del relieve actual de la propia sierra y, en general, de toda la comarca.

Como conclusión, se puede decir que el Cerro del Oriolet no es un volcán, pero está constituido por rocas volcánicas que están sujetas a un proceso de metamorfismo, por ello son metabasitas, y que por su estructura las denominamos ofitas.

Estas rocas se produjeron por una salida volcánica que no afloró a la superficie, por ello las denominamos subvolcánicas y todo ello en el periodo Triásico medio y, por tanto, con una edad entre 210 a 230 millones de años aproximadamente.

Joaquín Martínez-Campillo García

Geólogo

Delegado del Ilustre Colegio de Geólogos de España en la Comunidad Valenciana

 

 

 

 

 

 

 

 

- Publicidad -

Noticias relacionadas

Adjudicada la redacción del proyecto de restauración del ecosistema del río Segura en Orihuela

Elisa Gil

«Un ángel llamado Rebeca», la historia de la vecina de Granja que llega al cine

Dánae Rodríguez

El PSOE de Callosa alerta de la plaga del «Tomicus Destruens» en el paraje natural de La Pilarica

Dánae Rodríguez

Dejar un comentario

* ONDA COSTA SL y RADIO ORIHUELA SLU como corresponsables del tratamiento de sus datos con la finalidad de gestionar sus comentarios en los reportajes/noticias o responder a su consulta, estando legitimados por su consentimiento expreso. Tiene derecho a Acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación de los datos y otros derechos. Para más información visita nuestra Política de Privacidad